Tips and Tricks de la Ley FinTech: Qué aprendimos de Nuestro Panel

Tips and Tricks de la Ley FinTech: Qué aprendimos de Nuestro Panel

Tips and Tricks de la Ley FinTech: Qué aprendimos de Nuestro Panel

El pasado 26 de Febrero condujimos un panel experto en la nueva Ley FinTech de México, enfocados en los requerimientos asociados a la prevención de lavado de dinero (PLD), prevención de fraude y conoce a tu cliente (KYC). En este panel, contamos con la participación de Rocío Robles, Alberto Navarro y Miguel Mejía. Rocío fue parte fundamental en la creación de la Ley Fintech y ahora consulta con entidades financieras acerca de la Ley; Alberto lidera al equipo de producto de Arkangeles,un Crowdfunding regido por la Ley en proceso de certificación; y Miguel es el gerente general de la AFICO la cual  agrupa 39 plataformas de crowdfunding en México.

Durante el evento, discutimos aspectos importantes sobre la Ley y se analizó en detalle cómo aplica a las FinTechs. Puedes ver el panel completo en el siguiente video.

 

A continuación, queremos destacar los tips más importantes de todos nuestros panelistas:

  1. Tener claro si tienes un producto que puede ser exitoso en el mercado. Aún cuando pareciera muy obvio, el punto fundamental es que hay que estar convencido en la viabilidad del servicio o producto que vas a ofrecer al mercado. Las definiciones de la Ley en este momento son bastante específicas y tratar de amoldar tu producto o servicio a estas definiciones puede impactar tu estrategia.

El proceso en sí puede ser muy costoso tanto en términos de uso de capital como de recursos humanos. La inversión en este proceso no puede ser menospreciada, y es importante poder explicar claramente a los inversionistas la viabilidad del servicio o producto para poder justificar la inversión que llevará el proceso.

“¿Cómo pruebas que el producto que quieres sacar va a tener aceptación en el mercado? No es que le puedas decir a los inversionistas ‘Voy a sacar un FinTech, voy a sacar un wallet y voy a necesitar un millón de dólares’” (Alberto Navarro)

“Te tienes que ganar la confianza primero [de los inversores]. ¿Cómo generar esa confianza? [entendiendo] las necesidades de tu mercado. Y entonces ahí sí hay algo innovador, hay algo que estés solucionando para ese cliente, ese mercado, entonces probablemente podrías llegar a tener éxito… ¿Qué es lo que te hace diferente? ¿Qué es lo que te hace único?” (Rocío Robles)

 

2. Hay que regirse por la regulación. FinTechs ofrecen servicios financieros. Estos servicios ultimadamente están asociados con el patrimonio de sus clientes y, por ende, tienen que ser regulados para proteger dicho patrimonio.

Las exigencias de la Ley FinTech y sus requerimientos para la prevención de lavado de dinero (PLD) en comparación con las leyes que regulan a entidades financieras tradicionales, como la banca, son mucho menos estrictas, precisamente porque están enfocadas a emprendedores.

El objetivo de la Ley es fomentar el emprendimiento dentro de un marco que proteja a los consumidores. Se sabe que la Ley no es perfecta y que hay mucho campo para mejorar. Sin embargo, los emprendedores no se pueden enfocar en los problemas de la Ley y tratar de ir alrededor de ella. Es más efectivo trabajar con los reguladores dentro del marco de la Ley.

“¿Si es un proceso complicado? Sí. ¿Que le falta probablemente mucho entendimiento de la autoridad? Si, ¿Cuándo se va a dar ese entendimiento?. A lo mejor van a pasar años, pero están trabajando como entidades financieras, entonces tienen que tener eso ya en la cabeza y quitarse -“hay que soy startup, pobrecita de mi”-. No. Vas a ser una entidad financiera y entonces te van a exigir muchísimo.” (Rocío Robles)

“El tema aquí es que, si queremos hacer las cosas bien, si queremos hacer las cosas serias, si queremos competir con otras industrias financieras, pues tenemos que ir por la regulación.” (Miguel Mejía)

 

3. Asesórate pero involúcrate. El tema de la regulación es nuevo y puede ser complejo. Hay que buscar asesoramiento para entender cómo navegar el proceso de mejor forma. Hay gente seria y gremios (como AFICO) que fomentan la ayuda de organizaciones con similitudes de industria. Los gremios te ofrecen el poder de muchos, pero también, por ser un tema nuevo, no todos tienen la experiencia ni el know-how necesario.

Los costos de asesorías legales pueden ser elevados para un emprendedor y no necesariamente todos los asesores legales realmente entienden el proceso de forma clara. La certificación continúa siendo un proceso nuevo con áreas de mejora, las definiciones para “modelos novedosos” son bien específicas y limitan quienes realmente pueden ser considerados como tal, hay dificultades operativas para exchanges digitales de monedas virtuales, etc. Todos están haciéndose estas preguntas al mismo tiempo, las organizaciones y asesores que están pasando por la certificación en este momento son quizás la mejor fuente de información con detalles precisos y de valor.

“…yo aquí la recomendación que haría es, este es tu tema bien serio, entonces tenemos que buscar asesoría de gente seria, dependiendo del giro en el que vayan a incursionar ustedes de Fintech… Si traen algún modelo novedoso, la autoridad es muy abierta también con los emprendedores. Los recibe y les da oportunidad de platicar lo que traen en la mente…Entonces, aquí la recomendación es: acérquense con la gente que ya está pasando por estos temas.” (Miguel Mejía)

 

4. Construye tu propia capacidad. Si bien asesorarte es importante para navegar el proceso, también lo es el crear las competencias dentro de tu propia organización. La regulación no es estática en el tiempo, cumplir con la regulación requiere de procesos continuos.

Hay que buscar un balance entre el conocimiento interno para ejecutar los requerimientos continuos de la Ley en cuanto a prevención de lavado de dinero (PLD), prevención de fraude y conoce a tu cliente (KYC), así como la dependencia o ayuda de terceros. La dependencia en proveedores de servicios puede ser muy costosa a mediano y largo plazo.

“Ha sido un suplicio, pero si agradezco mucho poder haber estado realmente a pie de cañón en todo ese proceso… contrata manos, … Pero sí ten a ciertos generales detrás… que son piezas que no vas a soltar después. Ya sea en operaciones, ya sea en producto, ya sea en lo que sea. No los vas a soltar, se tienen que ensuciar las manos a fuerza, pero después de eso ya van a tener un dominio completo sobre la operación.” (Alberto Navarro)

 

5. Persevera. Estar en una FinTech en estos momentos es ser emprendedor. El camino pareciera verse complicado, pero vale la pena si se tiene un producto o servicio que sirve al mercado.

La Ley crea un marco regulatorio y llevarlo tiene sus dificultades, sin embargo los productos y servicios que ofrecen las FinTech pueden tener un impacto real en la economía del país y la inclusión. Este impacto mejora la calidad de vida de personas que hoy día no tienen acceso al sistema financiero aumentando su posibilidad de crecimiento económico.

“El Fintech, particularmente el Crowdfunding, puede hacer muchísimo por nuestro país, de verdad muchísimo… Entonces, si tienen ustedes un proyecto, adelante. No se detengan. No es fácil, no es nada fácil, pero tampoco es poner un hombre en marte. Se puede hacer, si se rodean de la gente adecuada… y podemos hacer mucho bien por el país.” (Miguel Mejía)

 

6. Prevención de Lavado de Dinero (PLD) es fundamental. Los temas de Prevención de Lavado de Dinero no son sólo importantes desde el punto de vista de la regulación, pero también fundamentales para crear confiabilidad en el mercado.

Un ecosistema de FinTech que esté plagado por fraude y que no proteja de manera adecuada el patrimonio de sus clientes va a fracasar en el mercado. Los temas de la regulación con respecto a PLD y prevención de fraude son equivalentes a esos de otras entidades financieras, pero ajustados a la realidad de negocios y procesos digitales.

Además de tener que prevenir los costos elevados de multas, la pérdida de buena reputación y el impacto al negocio, por falta de un buen programa PLD, las FinTech tiene una responsabilidad con la sociedad de no permitir que sus sistemas y ecosistemas sean utilizados para el lavado de dinero.

“Hay veces que la sanciones no son propiamente las sanciones que te pone una autoridad administrativa y demás. Hay veces que el propio mercado te sanciona fuertemente y en temas de PLD es la máxima. Si tu no tienes un buen sistema de PLD, vas a ser el apestado. Nadie te va a abrir cuentas. Nadie va a querer transaccionar contigo aunque tu modelo sea el mejor, el mas novedoso y demás. Si nadie quiere transaccionar contigo, te caíste.” (Rocío Robles)

“… sí ha sido una gran ayuda IdentityMind como en eso en la plataforma de PLD. Y como dice Rocío, vas a ser un apestado si no lo tienes.” (Alberto Navarro)

Necesitas ayuda para cumplir los requerimientos PLD de La Ley FinTech de Mexico o de otras leyes en Latinoamérica? Lee nuestra guía Cumple con la Ley FinTech Usando IdentityMind.

 

Cumple con la Ley FinTech Usando IdentityMind

 

Book a Meeting

Questions?

Let's Talk Support